Si ya conoces un poco sobre qué es inbound marketing (y si no te invitamos a que conozcas un poco más aquí), sabes de sus abundantes beneficios. No obstante, como todo lo que viene a derribar barreras y producir cambios, puede ser común escuchar resistencias y objeciones que provienen del desconocimiento y prejuicios alrededor del tema. En el siguiente post abordaremos los mitos más comunes y como responder a ellos.
Mito #1: Es muy costoso
El primer mito que vale la pena aclarar es sobre el costo de inbound marketing. Cuando hablamos de inbound, el enfoque no es en los costos y gastos, si no de los ingresos generados a partir de las acciones que rinden frutos en el tiempo. Aunque sí existen costos asociados, lo esencial es que sus resultados son medibles. En este sentido, aunque conlleva unos costos, estos son monitoreados de cerca para medir su efectividad para obtener resultados que impacten las utilidades de la empresa. Es decir, no solo se mide el retorno de la inversión de manera mucho más acertada que en otras acciones de marketing “tradicionales”, si no que también existe un manejo eficiente de los recursos de acuerdo a los resultados obtenidos, es decir, existe una optimización asociada al inbound marketing.
En adición también hablamos del costo de la inacción: cuantificar los riesgos asociados no solo a la inversión si no a la ausencia de esta; en otras palabras, el conjunto riesgos, pérdidas y consecuencias que se presentan si una empresa decide no llevar a cabo una transformación y continuar con el status quo. ¿Cuánto ingreso dejaríamos de percibir? ¿Cuánto estaríamos dejando de crecer? ¿Qué pasa si no consigo más clientes? Son estas solo algunas de las preguntas que permiten dimensionar la importancia de la implementación de un proceso integral de marketing que incluya inbound.
Finalmente, un tema que vale la pena analizar en cuanto al tema de los costos de inbound marketing es la contratación de una agencia. Para justificar los costos o ‘fee’ de una agencia, basta comparar entre los recursos internos (por ejemplo, contratar uno (o varios) empleado(s) directo(s) dedicado(s) a actualizar la página web, blog, redes sociales, campañas publicitarias, entre otras acciones digitales) frente a un equipo de expertos con años de experiencia que ofrece la agencia. Realizando este análisis, no resulta difícil determinar cómo una agencia resulta mucho más rentable.
Es por todo lo anterior que podemos abordar inbound no como costoso si no como una inversión cuyos beneficios se ven en el tiempo.
Mito # 2: Solo sirve para empresas grandes
Antes, las grandes empresas tenían a su alcance los recursos para ocupar los espacios más llamativos y/o importantes en publicidad. El modelo inbound ha roto con esta tradición al poner el marketing disponible para todos. Ya no se trata de quien compra los mejores espacios publicitarios o vallas más grandes, con inbound se trata del interés que despiertes en tus prospectos, los contenidos que compartas, las conversaciones en redes sociales, el proceso de “nutrir” con correos; nada de esto depende del tamaño de la empresa si no que tanto estás dispuesto a conocer y estudiar a tu audiencia y ayudarla a resolver sus necesidades e inquietudes de forma eficiente y relevante. El inbound marketing no es una fórmula para ejecutar ni un checklist de cosas que hacer: blog post: check! Oferta de contenido: check! Si bien existe una estructura general para esta metodología y hay tácticas comunes comúnmente utilizadas, está lejos de ser una fórmula. Recuerda: inbound no es un producto, inbound es una mentalidad, es un cambio cultural, es el compromiso de centrarse en el cliente.
¿Qué pasa si mi página no recibe muchas visitas al mes, no cuento con una base de prospectos o no conozco a quienes ingresan? Todas estas son oportunidades para hacer que las métricas que resulten relevantes y que apliquen a la etapa de madurez y crecimiento de tu empresa, puedan crecer y rendir resultados en el tiempo en mayor número de clientes y ventas. La metodología inbound implica el uso de distintas herramientas y procesos que de hecho son flexibles para adaptarse a las necesidades y capacidades de cada empresa, no solo empresas grandes.
Mito #3: En Colombia no tiene espacio
Estamos cansados de escuchar que nuestro mercado no esté ni preparado ni educado para la innovación, de hecho, creemos que hoy en día nada resulta menos cierto. Anteriormente los cambios eran progresivos, con los desarrollos tecnológicos se dio paso a una aceleración sin precedentes en el mundo y también en Colombia. Hoy las grandes tecnologías llegan en muchas ocasiones en simultaneo que en los lugares más avanzados del planeta. Es por esto que debemos dejar de menospreciar nuestro mercado y adaptarnos a la nueva realidad: hoy realizamos compras desde nuestro hogar en cualquier lugar del mundo, vemos los capítulos de nuestra serie favorita en tiempo real, escuchamos el lanzamiento del sencillo del artista de moda y descargamos aplicaciones que se usan en cualquier lugar en el que estemos para hacer nuestra vida más fácil. Todo esto para ilustrar que estamos ante una nueva realidad: el consumidor empoderado por el internet: el que puede investigar, consultar y comparar información por si solo con un clic. Por eso te preguntamos, si ya sabes dónde están tus clientes, ¿no quieres estar ahí también? El inbound marketing es la respuesta a esta necesidad que tenemos como empresas o como consumidores. Por eso sabemos que existe el espacio en nuestro país para esta nueva forma de hacer marketing.
Hoy en día, el inbound marketing en Colombia goza de reconocimiento, aceptación y un alto índice de crecimiento y adopción por parte de empresas, así como muchas agencias nacionales aliadas a herramientas de la más alta gama como Hubspot, de la que nosotros también (como otras agencias en el país) somos partners, queremos ser tu agencia de inbound marketing en Colombia, conócenos!
Mito #4: Hacer marketing digital es hacer inbound
El término inbound se confunde con marketing digital, y a pesar de contar con elementos en común, vale la pena aclarar que el inbound marketing no se reduce a los medios digitales ni todo marketing digital es inbound. El inbound se apoya principalmente en medios digitales para lograr atraer, convertir, cerrar y deleitar a los clientes. Herramientas como tu sitio web, blog, SEO, e-mail marketing, generación de leads, redes sociales, campañas PPC, entre otros son las que se integran para atraer y acompañar a tus clientes potenciales en su proceso de compra. Sin embargo hacer cada una de estas no es lo mismo a hacer inbound. Cada una de estas puede tener resultados y un impacto, sin embargo es solo bajo la metodología inbound que existe una integración de estas que llevan a la persona de desconocido a promotor de tus productos o servicios. Es por esto que hacer inbound no es lo mismo que hacer marketing de contenido, ni SEO, ni cualquier otra cosa, es una metodología.
¿Se puede hacer marketing digital sin hacer inbound? Si. Bien sabes que internet está inundado de anuncios no solicitados y que hemos aprendido a ignorar y bloquear. Se trata del uso de los mismos medios bajo otro punto de vista: puedes continuar interrumpiendo y realizar técnicas obsoletas digitalmente o puedes usar esos mismos medios para cambiar radicalmente tu forma de darte a conocer frente a tus clientes.
¿Puede hacerse inbound por fuera de internet? ¡Por supuesto! El inbound marketing parte de la creencia de atraer a tus clientes en lugar de salir a encontrarlos, fundamentado en agregarle valor por medio del intercambio de contenido que esté alineado con sus intereses y su lugar en el proceso de compras. El inbound está en muchos intercambios, basta pensar en el asesor inmobiliario que luego de conocer tus necesidades te muestra distintas opciones para mudarte (contenido de valor para educar y estimular la “compra”) o en el médico que te da las instrucciones para cuidar de la herida luego de tu operación y te llama a ver cómo va tu recuperación (deleitando al cliente). Cada una de estas interacciones se trata de acompañar al cliente en su proceso y de acuerdo a sus necesidades para que se convierta en un promotor, se trata de hacer inbound.
En el post hemos abordado algunos de los mitos, resistencias o más grandes desconocimientos que hemos escuchado cuando hablamos de inbound marketing. Sabemos que con tiempo y el enfoque en los resultados, esta forma de hacer marketing continuará creciendo y adaptándose a las necesidades del cliente, lo que está en el centro de esta metodología. Ahora que hemos ayudado a aclarar estos mitos, te invitamos a empezar a pensar como un ‘inbound marketer’: conoce a tu audiencia, empieza por definir, analizar y establecer el tono. Descarga este Kit completamente gratis, y así podrás empezar a desarrollar tu estrategia inbound para tu negocio. ¡Descárgalo ahora!
{{cta(‘7850ab3c-0adb-4cba-9381-14bbb47a31e1’)}}